El último baile, Mary Higgins Clark
marzo 25, 2019
No había leído nada de la autora y me animé con este libro, después de leerlo ya os digo que será el primero y el último que lea de ella porque no puedo salvar nada de él, no ha habido nada que me haya gustado o sorprendido especialmente, una novela para mí totalmente prescindible. Hoy os hablo de El último baile de Mary Higgins Clark.
| Ficha técnica
Título: El último baile
Autor: Mary Higgins Clark Traductor: Carlos Abreu Fetter Editorial: Plaza y Janés Número de páginas: 286 ISBN: 9788401021770 PVP: 18,90 euros |
Sinopsis
El cadáver de Kerry Dowling, de dieciocho años, aparece en el fondo de la piscina. Ninguno de los invitados a la fiesta que dio, aprovechando la ausencia de sus padres, ha visto absolutamente nada.
Sin embargo, el hecho de que no haya testigos no significa que falten sospechosos, y la policía no tarda en centrarse en el novio de Kerry, con el que discutió durante la celebración; o en su vecino, que se enfadó por no ser invitado (y bien es sabido lo difícil que es para Jamie relacionarse con los demás y contener las emociones). Se trata de una comunidad en la que todo el mundo se conoce y conocía a Kerry muy bien: su ex, sus amigos, sus profesores, sus vecinos...e incluso su asesino.
Mientras la policía sigue investigando, aparentemente dando vueltas en círculos, la familia y los amigos de la víctima esperan a que se haga justicia. Todos salvo la hermana mayor de Kerry, que decide tomar cartas en el asunto y ayudar a los investigadores. Pero lo que la intrépida Aline no sabe es que resolver el asesinato de su hermana pondrá su propia vida en peligro...
Fuente: megustaleer
Impresiones
Los Dowling llegan a casa después de un viaje y están deseosos de encontrarse con su hija Kerry; Aline, su hermana, hace meses que no la ve y ansía abrazarla y tener con ella largas conversaciones. Sin embargo algo va mal, Kerry no contesta al teléfono, la casa está patas arriba y la joven no se encuentra en ella. Finalmente Aline se acerca a la piscina y ve el cadáver de su hermana en el fondo.
Kerry dio una fiesta el día anterior y se quedó sola limpiando los restos de la misma ya que instó a sus invitados a abandonar la casa para evitar así las quejas de los vecinos. Por lo tanto, ninguno de ellos vió ni oyó nada y la policía se encuentra sin un hilo del que tirar.
Pronto recaen todas las sospechas sobre Alan, su novio, ya que los vieron discutir en la fiesta y se marchó borracho y confundido por los celos. La policía intenta por todos los medios recabar pruebas contra él aunque les es difícil ya que ninguno de los indicios que encuentran es concluyente.
Jamie, un joven con una grave discapacidad intelectual, es vecino y gran amigo de Kerry y estaba dolido por no haber sido invitado a la fiesta. ¿Vio algo desde la ventana de su habitación? o ¿pudo ser él el autor del crimen?
A lo largo de ochenta y tres capítulos y un epílogo la autora desarrolla la trama que se sustenta en los hechos comentados anteriormente. Los capítulos son cortos y, en mi opinión, no están cohesionados entre sí sino más bien parecen una lista de acontecimientos siguiendo un orden, sin enlazar el final de uno con el principio de otro o al menos esa fue mi impresión durante su lectura. El lenguaje utilizado por la autora es sencillo y la prosa es simple, demasiado simple diría yo lo que unido a un ritmo ligero y a una abundancia de diálogos propicia una lectura rápida, cosa que agradezco porque de no haber sido así me hubiera resultado harto difícil acabar la novela.
Los personajes son planos y se les ve venir de lejos, tanto que descubrí al culpable muy pronto e intuí sus motivaciones poco después lo que restó a la novela el poco interés que me quedaba después de haber leído algunos capítulos. Demasiado previsibles, plagados de clichés y sin apenas evolución a lo largo de la historia serían las características con las que se les podría definir. Tampoco la ambientación tiene nada destacable ya que la autora se limita a describir ligeramente los lugares en los que se encuentran los personajes y poco más.
El último baile es una novela que pasará sin pena ni gloria por mi biblioteca. Insisto en que en algunos momentos parecía que estaba leyendo una lista de cosas y ya cuando descubrí al culpable perdí todo el interés. Es una novela en la que por momentos parece que prima más la relación sentimental de uno de los personajes que la investigación por el asesinato. Esta es una novela que no puedo recomendar aunque es posible que a personas menos acostumbradas a leer novelas del género les pueda resultar satisfactoria.
Imagen tomada de Google |
Azul Venezia, Marina G. Torrús
marzo 20, 2019
Leí la sinopsis de este libro y tuve unas ganas inmensas de leerlo: siglo XVIII, Venecia y asesinatos, ¿qué más se puede pedir? No conocía a la autora pero tened por seguro que le seguiré la pista porque el libro me ha gustado mucho. Hoy os hablo de Azul Venezia de Marina G. Torrús.
Ficha técnica
Título: Azul Venezia
Autor: Marina G. Torrús Editorial: Suma de letras Número de páginas: 487 ISBN: 9788491292487 PVP: 16,90 euros |
Sinopsis
Venecia, 1716. Caterina Sforza, aprendiz de forense e hija del médico más prestigioso de la ciudad, descubre el cuerpo de una muchacha crucificado en una góndola; está rodeado de velas encendidas y tiene los pechos teñidos de azul.
Este será el primero de una serie de asesinatos con puestas en escena tan bellas como perturbadoras. Las víctimas son alumnas del Ospedale della Pietà, el conservatorio para huérfanas con talento musical donde da clase el gran maestro Antonio Vivaldi. Caterina entrará en ese hospicio para descubrir al culpable. No estará sola: el capitán español Alfonso Guardi, conocido en la Corte por sus dotes deductivas y su capacidad de análisis, la ayudará a averiguar qué se esconde tras las muertes en una ciudad de máscaras donde nada ni nadie es lo que parece.
Fuente: megustaleer
Impresiones
Giovanni Sforza es el médico más reputado de la ciudad de Venecia; su vida se centra en la medicina, la disección de cadáveres y, por encima de todo ello, Caterina, su única hija. La joven Caterina ha heredado la pasión de su padre así que le acompaña en todas las consultas que este realiza. Una noche cuando vuelven de una de estas consultas ven a lo lejos una góndola varada en el canal. Se acercan y descubren el cuerpo crucificado de una preciosa muchacha. En ese instante aparece un pescador y también un oficial de la guardia veneciana bastante temido por los residentes; tiene que encontrar un culpable y el pescador le parece una buena opción. Caterina y su padre le convencen para que les deje llevarse el cadáver por unas horas para tratar de descubrir qué o quién le ha hecho eso a la chica.
Varios asesinatos suceden a este con un modus operandi muy parecido que lleva a pensar que se trata del mismo asesino; el doctor y su hija intentan investigar por su cuenta para hallar al culpable cuando un fuego se declara en su casa con fatídicas consecuencias para el reputado médico. Debido a esto, Caterina se ve obligada a ingresar en el Ospedale della Pietà, algo que dejó dispuesto su padre hace tiempo ya que no es fácil ingresar en dicho conservatorio. Algo macabro rodea a ese lugar y Caterina está dispuesta a descubrirlo desde dentro.
Por su parte, Alfonso Guardi, capitán de la Guardia de Corps del rey Felipe V, es enviado por este a Venecia a investigar la muerte de la hija de un buen amigo. En Venecia Alfonso conoce a Caterina y juntos deciden aunar esfuerzos para desentrañar los extraños sucesos que allí están teniendo lugar.
Con estas bases la autora consigue armar un fabuloso thriller histórico que nos tendrá sumidos en la confusión y la intriga durante toda la lectura. Un narrador omnisciente será quien nos acompañe durante este viaje a Venecia, una ciudad por cuyas calles pasearemos, disfrutaremos del ambiente de estas y también de la intimidad de sus edificios privados y todo ello gracias a la magnífica ambientación que acompaña a esta historia. Con un lenguaje cuidado y de fácil comprensión y un ritmo ágil y constante nos adentraremos en los canales, las prisiones, las estrechas calles y, por supuesto, en el conservatorio Ospedale della Pietà, donde residirán unas muchachas dotadas de gran talento musical y también objeto de deseo de nuestro misterioso asesino.
La gran protagonista de esta novela es Caterina Sforza, una joven de diecisiete años que no le tiene miedo a nada ni a nadie. Una chica independiente y decidida, incluso me atrevería a decir que audaz, que no cejará en su empeño por descubrir a esa persona malvada que tan mal se lo está haciendo pasar a su adorada Venecia y a los vecinos de esta. Caterina es una muchacha adelantada a su tiempo, interesada por la medicina terreno vetado en esa época a las mujeres pero ella desafiará a las convenciones sociales y seguirá adelante con su gran pasión. Es este un personaje que está muy bien construido y que lleva perfectamente el peso de la trama.
Junto a ella encontramos a Alfonso Guardi, un hombre aún joven pero que arrastra una gran pena del pasado que le hace parecer mayor y no le deja disfrutar de la vida; esto cambiará cuando llega a Venecia y conoce a Caterina que se convertirá en su compañera de fatigas y, tal vez, en algo más. Él es una persona más cauta que ella, con más experiencia en la vida, y juntos intentarán descubrir al culpable de los atroces asesinatos, ¿lo conseguirán?
En cuanto a la trama en sí he de decir que me ha sorprendido gratamente ya que está muy bien construida, la autora sabe crear la intriga y el misterio necesarios para que no decaiga en ningún momento y mantenga al lector expectante ante lo que pueda acontecer. Personalmente, no me acerqué ni de lejos en mis quinielas por descubrir quién es el "malo" de la novela, lo descubrí cuando la autora tuvo a bien desvelármelo.
Azul Venezia es un thriller histórico que me ha hecho disfrutar muchísimo; he disfrutado de una trama muy bien hilada con un final que da respuesta a todas las preguntas que han ido surgiendo durante la lectura y también de una ambientación magnífica, muy visual, tanto que por momentos parecía que estaba envuelta en la bruma y los olores de los canales de esa maravillosa ciudad. Una novela que aúna suspense y misterio con el modo de vida de la Venecia del siglo XVIII y que no dudo en recomendar porque sé que es una apuesta segura.
Varios asesinatos suceden a este con un modus operandi muy parecido que lleva a pensar que se trata del mismo asesino; el doctor y su hija intentan investigar por su cuenta para hallar al culpable cuando un fuego se declara en su casa con fatídicas consecuencias para el reputado médico. Debido a esto, Caterina se ve obligada a ingresar en el Ospedale della Pietà, algo que dejó dispuesto su padre hace tiempo ya que no es fácil ingresar en dicho conservatorio. Algo macabro rodea a ese lugar y Caterina está dispuesta a descubrirlo desde dentro.
Por su parte, Alfonso Guardi, capitán de la Guardia de Corps del rey Felipe V, es enviado por este a Venecia a investigar la muerte de la hija de un buen amigo. En Venecia Alfonso conoce a Caterina y juntos deciden aunar esfuerzos para desentrañar los extraños sucesos que allí están teniendo lugar.
Con estas bases la autora consigue armar un fabuloso thriller histórico que nos tendrá sumidos en la confusión y la intriga durante toda la lectura. Un narrador omnisciente será quien nos acompañe durante este viaje a Venecia, una ciudad por cuyas calles pasearemos, disfrutaremos del ambiente de estas y también de la intimidad de sus edificios privados y todo ello gracias a la magnífica ambientación que acompaña a esta historia. Con un lenguaje cuidado y de fácil comprensión y un ritmo ágil y constante nos adentraremos en los canales, las prisiones, las estrechas calles y, por supuesto, en el conservatorio Ospedale della Pietà, donde residirán unas muchachas dotadas de gran talento musical y también objeto de deseo de nuestro misterioso asesino.
La gran protagonista de esta novela es Caterina Sforza, una joven de diecisiete años que no le tiene miedo a nada ni a nadie. Una chica independiente y decidida, incluso me atrevería a decir que audaz, que no cejará en su empeño por descubrir a esa persona malvada que tan mal se lo está haciendo pasar a su adorada Venecia y a los vecinos de esta. Caterina es una muchacha adelantada a su tiempo, interesada por la medicina terreno vetado en esa época a las mujeres pero ella desafiará a las convenciones sociales y seguirá adelante con su gran pasión. Es este un personaje que está muy bien construido y que lleva perfectamente el peso de la trama.
Junto a ella encontramos a Alfonso Guardi, un hombre aún joven pero que arrastra una gran pena del pasado que le hace parecer mayor y no le deja disfrutar de la vida; esto cambiará cuando llega a Venecia y conoce a Caterina que se convertirá en su compañera de fatigas y, tal vez, en algo más. Él es una persona más cauta que ella, con más experiencia en la vida, y juntos intentarán descubrir al culpable de los atroces asesinatos, ¿lo conseguirán?
En cuanto a la trama en sí he de decir que me ha sorprendido gratamente ya que está muy bien construida, la autora sabe crear la intriga y el misterio necesarios para que no decaiga en ningún momento y mantenga al lector expectante ante lo que pueda acontecer. Personalmente, no me acerqué ni de lejos en mis quinielas por descubrir quién es el "malo" de la novela, lo descubrí cuando la autora tuvo a bien desvelármelo.
Azul Venezia es un thriller histórico que me ha hecho disfrutar muchísimo; he disfrutado de una trama muy bien hilada con un final que da respuesta a todas las preguntas que han ido surgiendo durante la lectura y también de una ambientación magnífica, muy visual, tanto que por momentos parecía que estaba envuelta en la bruma y los olores de los canales de esa maravillosa ciudad. Una novela que aúna suspense y misterio con el modo de vida de la Venecia del siglo XVIII y que no dudo en recomendar porque sé que es una apuesta segura.
Imagen tomada de Google |
Ganador de La Biblia perdida
marzo 19, 2019
El afortunado ganador de un ejemplar de La Biblia perdida es...
a Rafflecopter giveaway
¡Muchas felicidades Celia!
Tienes hasta el jueves 21 a las 22:00 horas para mandarme tus datos al correo electrónico: terecm3@gmail.com y te haré llegar el libro lo antes posible.
Muchas gracias a todos por participar. Os recuerdo que hay activo otro sorteo en el blog, en este caso un ejemplar del libro Las hijas de otros hombres de Richard Stern. Bases aquí.
Los Austrias. El dueño del mundo, José Luis Corral
marzo 18, 2019
Estaba como loca esperando esta novela, la he devorado tan pronto ha caído en mis manos y me ha dejado, como siempre, con ganas de más. Tras Los Austrias. El vuelo del águila y Los Austrias. El tiempo en sus manos llega el cierre de esta fantástica trilogía. Hoy os hablo de Los Austrias. El dueño del mundo de José Luis Corral.
En 1539, abatido por la muerte de su esposa Isabel, el emperador Carlos de Austria se encierra en un convento y se aísla del mundo. Sus enemigos, sin embargo, no descansan y amenazan sus dominios: la ciudad de Gante se rebela, los turcos avanzan hacia Europa, los protestantes cuestionan su autoridad y Francia y el papa le son hostiles. Carlos reacciona y, con los tercios viejos como fuerza de choque, consigue rutilantes victorias que lo encumbran como dueño de medio mundo.
| Ficha técnica
Título: Los Austrias. El dueño del mundo
Autor: José Luis Corral
Editorial: Planeta Número de páginas: 729 ISBN: 9788408205647 PVP: 21,90 euros |
Sinopsis
En 1539, abatido por la muerte de su esposa Isabel, el emperador Carlos de Austria se encierra en un convento y se aísla del mundo. Sus enemigos, sin embargo, no descansan y amenazan sus dominios: la ciudad de Gante se rebela, los turcos avanzan hacia Europa, los protestantes cuestionan su autoridad y Francia y el papa le son hostiles. Carlos reacciona y, con los tercios viejos como fuerza de choque, consigue rutilantes victorias que lo encumbran como dueño de medio mundo.
El emperador se enamora de una joven alemana que le dará un hijo, cuya paternidad guardará en secreto. Su desordenada vida lo arrastra a la decadencia física y a la derrota, que lo obligarán a abdicar en medio de una soterrada lucha por el poder e intrigas por la sucesión.
Viejo, cansado y enfermo, Carlos de Austria se retira al monasterio de Yuste, donde vivirá sus últimos años sumido en la melancolía y los recuerdos.
Fuente: Editorial Planeta
Impresiones
Carlos de Austria quiso a muchas mujeres pero solo amó a una, a su única esposa Isabel. Cuando la emperatriz murió, una parte del emperador murió con ella y esta pérdida le condujo a un estado de desesperación y tristeza que le hizo aislarse de todo y de todos para llorar a su gran amor. Así encontramos a Carlos en el inicio de esta novela con la que finaliza la trilogía dedicada a su persona.
Poco a poco, obligado por las circunstancias va saliendo de su letargo para ponerse al frente de su país y de su imperio que están al borde del colapso: Barbarroja acecha en el Mediterráneo, los católicos y los protestantes son incapaces de llegar a un acuerdo, Francia está a punto de provocar un nuevo altercado, las relaciones con Inglaterra ya no son lo que eran, Venecia le vuelve la espalda y, para colmo de males, los españoles llegados a América se matan entre ellos para hacerse con las riquezas y el poder de aquellas tierras...Carlos tiene que poner orden, volver a ser ese gran dirigente que fue para evitar con ello que sus dominios se fragmenten como cristales rotos.
Junto a sus más leales amigos y consejeros Carlos comienza a poner orden en sus dominios ayudado por sus soldados más fieles, los tercios viejos y gracias a su astucia y la pericia de estos va recuperando el camino perdido en su convalencencia. También se preocupará de la educación de su hijo Felipe, muy joven cuando murió su madre, pero quien ya se está convirtiendo en un hombre y ha de formarse para ser rey; dotado de una memoria prodigiosa y una gran ambición, Felipe siempre obedece a su padre incluso cuando no está de acuerdo con lo que este dispone pero ya deja entrever que sus objetivos van más allá de los deseos del emperador. Sus hermanas María y Leonor también tendrán un papel muy importante en los últimos años de la vida y el reinado de Carlos; les une un gran amor fraternal que los mantendrá unidos ante las adversidades que no serán pocas. Por su parte, Juana, su madre, la llamada Loca (odio este apelativo para esta gran mujer) sigue recluida en Tordesillas, humillada, maltratada por su padre, su marido, sus hijos y sus nietos pero muy presente en la mente de todos ellos ya que, por mucho que les pese, ella sigue siendo la reina de Castilla y Aragón. Me causa una gran pena este personaje histórico, creo que hubiera sido una gran reina de no haberse cruzado en su camino la ambición de los hombres de su familia.
Además de los personajes reales que pueblan esta novela, vamos a encontrarnos de nuevo con la familia Losantos cuya vida fluye paralela a la de nuestros protagonistas: los conocimos en la primera entrega ya que Pedro Losantos era el médico de Fernando el Católico. Lo sucedió su hijo Pablo como médico del emperador y el hijo de este, Luis, se convertirá en el astrólogo de Carlos en el ocaso de su vida. El destino ha sido duro con esta familia: aunque ellos son católicos provienen de una familia judía y están estigmatizados por ello. En esta novela la Inquisición está muy presente, haciendo y deshaciendo a voluntad, rigiéndose por denuncias anónimas que no son más que cobardes venganzas y la familia Losantos no se librará de sufrir en su propia carne las garras de estos hombres que actúan en nombre de Dios.
Fiel a la estructura seguida en las dos novelas anteriores, esta también se estructura en cinco partes: Melancolía, Plenitud, El brillo del sol, Malos tiempos y El ocaso que están acompañadas de un epílogo, los árboles geneálogicos de las principales familias, una lista de personajes históricos y otra de los ficticios y una cronología de los acontecimientos. Los títulos elegidos para nombrar a las partes de esta novela reflejan claramente las etapas por las que pasó Carlos desde la muerte de Isabel hasta la suya propia.
Soy de la opinión de que la Historia hay que saber contarla y creedme si os digo que José Luis Corral sabe contarla muy bien. Se maneja una gran cantidad de documentación que hay que saber cribar para no aburrir al lector y, a su vez, se requiere gran maestría para introducirla en la narración "sin que se note" y esto no es nada fácil. Con un lenguaje sencillo pero cuidado, con explicaciones amenas y un ritmo constante durante toda la novela, el autor consigue adentrarnos en el fascinante mundo de la época, hacernos partícipes de su forma de pensar, de sus rutinas, sus rarezas, sus virtudes y sus defectos, sus logros y sus fracasos; de la hambruna que sufría el pueblo mientras los nobles gozaban de banquetes con innumerables platos, de la falta de dinero para costear las guerras y las joyas que adornaban las vestimentas de nuestros protagonistas, de la Inquisición abogando por la limpieza del alma mientras que sus mismos familiares mancillaban los cuerpos...como os digo una época llena de claroscuros y de hipocresía.
En cuanto a los personajes poco puedo decir que no sepamos ya de los miembros de la Casa Austria; ya he apuntado que siento debilidad por Juana, me fascina su figura, me apena el trato que se le dispensó y creo que era la más coherente, noble y cabal de todos ellos aunque la llamaran loca.
Carlos también ha sido desde siempre personaje que me ha llamado muchísimo la atención y sobre el cual he leído mucho. Un hombre íntegro, fiel, valiente y muy astuto que dedicó su vida a gobernar sus dominios para evitar que cayeran en manos distintas de las de su familia. Un hombre que cambió cuando se enamoró de su esposa Isabel quien fue el ancla de su vida y su muerte fue la única derrota que Carlos no pudo superar. La pena es que no le doliera igual su madre ya que juntos hubieran sido invencibles pero fue cobarde en este asunto y le resultó muy cómodo dejarla donde la encerró su abuelo, esto no es propio de un hombre tan grande como lo fue él. Un hombre a quien no hirió de muerte un enemigo ni lo mató una lanza certera sino que fue presa de una gula que no supo controlar hasta provocarse la muerte él mismo. He de confesar que he sufrido leyendo la parte final de Carlos, me ha resultado duro ver cómo un hombre lleno de fortaleza y vigor pasa a ser un inválido preso del dolor hasta el punto de que me emocioné cuando leí la narración de su fallecimiento. A pesar de sus errores y defectos, Carlos I de España y V de Alemania fue un gran hombre y un gran emperador, una figura de capital importancia en nuestra Historia.
Los Austrias. El dueño del mundo es el cierre perfecto para una trilogía que hay que leer. Las tres novelas son maravillosas, muy bien documentadas y mejor escritas, con las que aprenderemos muchas cosas que tal vez nos ayuden a entender mejor el mundo en el que vivimos. No puedo más que recomendar la lectura de la trilogía de Los Austrias a todo el mundo, los amantes de la Historia la vais a disfrutar muchísimo y los que no sois tan aficionados también lo haréis porque siempre se disfruta un libro bien escrito y estos lo están. Solo me queda cruzar los dedos para que el autor se anime a seguir con Felipe II que aunque no me gusta tanto como su padre también me parece una figura interesantísima.
Junto a sus más leales amigos y consejeros Carlos comienza a poner orden en sus dominios ayudado por sus soldados más fieles, los tercios viejos y gracias a su astucia y la pericia de estos va recuperando el camino perdido en su convalencencia. También se preocupará de la educación de su hijo Felipe, muy joven cuando murió su madre, pero quien ya se está convirtiendo en un hombre y ha de formarse para ser rey; dotado de una memoria prodigiosa y una gran ambición, Felipe siempre obedece a su padre incluso cuando no está de acuerdo con lo que este dispone pero ya deja entrever que sus objetivos van más allá de los deseos del emperador. Sus hermanas María y Leonor también tendrán un papel muy importante en los últimos años de la vida y el reinado de Carlos; les une un gran amor fraternal que los mantendrá unidos ante las adversidades que no serán pocas. Por su parte, Juana, su madre, la llamada Loca (odio este apelativo para esta gran mujer) sigue recluida en Tordesillas, humillada, maltratada por su padre, su marido, sus hijos y sus nietos pero muy presente en la mente de todos ellos ya que, por mucho que les pese, ella sigue siendo la reina de Castilla y Aragón. Me causa una gran pena este personaje histórico, creo que hubiera sido una gran reina de no haberse cruzado en su camino la ambición de los hombres de su familia.
Además de los personajes reales que pueblan esta novela, vamos a encontrarnos de nuevo con la familia Losantos cuya vida fluye paralela a la de nuestros protagonistas: los conocimos en la primera entrega ya que Pedro Losantos era el médico de Fernando el Católico. Lo sucedió su hijo Pablo como médico del emperador y el hijo de este, Luis, se convertirá en el astrólogo de Carlos en el ocaso de su vida. El destino ha sido duro con esta familia: aunque ellos son católicos provienen de una familia judía y están estigmatizados por ello. En esta novela la Inquisición está muy presente, haciendo y deshaciendo a voluntad, rigiéndose por denuncias anónimas que no son más que cobardes venganzas y la familia Losantos no se librará de sufrir en su propia carne las garras de estos hombres que actúan en nombre de Dios.
Fiel a la estructura seguida en las dos novelas anteriores, esta también se estructura en cinco partes: Melancolía, Plenitud, El brillo del sol, Malos tiempos y El ocaso que están acompañadas de un epílogo, los árboles geneálogicos de las principales familias, una lista de personajes históricos y otra de los ficticios y una cronología de los acontecimientos. Los títulos elegidos para nombrar a las partes de esta novela reflejan claramente las etapas por las que pasó Carlos desde la muerte de Isabel hasta la suya propia.
Soy de la opinión de que la Historia hay que saber contarla y creedme si os digo que José Luis Corral sabe contarla muy bien. Se maneja una gran cantidad de documentación que hay que saber cribar para no aburrir al lector y, a su vez, se requiere gran maestría para introducirla en la narración "sin que se note" y esto no es nada fácil. Con un lenguaje sencillo pero cuidado, con explicaciones amenas y un ritmo constante durante toda la novela, el autor consigue adentrarnos en el fascinante mundo de la época, hacernos partícipes de su forma de pensar, de sus rutinas, sus rarezas, sus virtudes y sus defectos, sus logros y sus fracasos; de la hambruna que sufría el pueblo mientras los nobles gozaban de banquetes con innumerables platos, de la falta de dinero para costear las guerras y las joyas que adornaban las vestimentas de nuestros protagonistas, de la Inquisición abogando por la limpieza del alma mientras que sus mismos familiares mancillaban los cuerpos...como os digo una época llena de claroscuros y de hipocresía.
En cuanto a los personajes poco puedo decir que no sepamos ya de los miembros de la Casa Austria; ya he apuntado que siento debilidad por Juana, me fascina su figura, me apena el trato que se le dispensó y creo que era la más coherente, noble y cabal de todos ellos aunque la llamaran loca.
Carlos también ha sido desde siempre personaje que me ha llamado muchísimo la atención y sobre el cual he leído mucho. Un hombre íntegro, fiel, valiente y muy astuto que dedicó su vida a gobernar sus dominios para evitar que cayeran en manos distintas de las de su familia. Un hombre que cambió cuando se enamoró de su esposa Isabel quien fue el ancla de su vida y su muerte fue la única derrota que Carlos no pudo superar. La pena es que no le doliera igual su madre ya que juntos hubieran sido invencibles pero fue cobarde en este asunto y le resultó muy cómodo dejarla donde la encerró su abuelo, esto no es propio de un hombre tan grande como lo fue él. Un hombre a quien no hirió de muerte un enemigo ni lo mató una lanza certera sino que fue presa de una gula que no supo controlar hasta provocarse la muerte él mismo. He de confesar que he sufrido leyendo la parte final de Carlos, me ha resultado duro ver cómo un hombre lleno de fortaleza y vigor pasa a ser un inválido preso del dolor hasta el punto de que me emocioné cuando leí la narración de su fallecimiento. A pesar de sus errores y defectos, Carlos I de España y V de Alemania fue un gran hombre y un gran emperador, una figura de capital importancia en nuestra Historia.
Los Austrias. El dueño del mundo es el cierre perfecto para una trilogía que hay que leer. Las tres novelas son maravillosas, muy bien documentadas y mejor escritas, con las que aprenderemos muchas cosas que tal vez nos ayuden a entender mejor el mundo en el que vivimos. No puedo más que recomendar la lectura de la trilogía de Los Austrias a todo el mundo, los amantes de la Historia la vais a disfrutar muchísimo y los que no sois tan aficionados también lo haréis porque siempre se disfruta un libro bien escrito y estos lo están. Solo me queda cruzar los dedos para que el autor se anime a seguir con Felipe II que aunque no me gusta tanto como su padre también me parece una figura interesantísima.
Imagen tomada de Google |