El taller de libros prohibidos, Olalla García
noviembre 29, 2018
La novela histórica es uno de mis géneros favoritos, siempre hay un hueco para ella en mis estanterías, y no hace falta que diga que los libros son otra de mis pasiones, así que cuando vi esta novela que aúna ambas cosas no dudé un segundo. Hoy os hablo de El taller de libros prohibidos de Olalla García.
Alcalá de Henares, 1572. La joven librera Inés Ramírez acaba de quedar viuda y ha de ponerse al frente del negocio familiar. Pronto descubre que su esposo poseía la clave de acceso al único ejemplar de un libro prohibido, cuya desaparición había sido ordenada por el poder político y la Iglesia siglos atrás.
Ficha técnica
Título: El taller de los libros prohibidos
Autor:Olalla García Editorial: Ediciones B Número de páginas: 571 ISBN: 9788466664332 PVP: 21,90 euros |
Sinopsis
Alcalá de Henares, 1572. La joven librera Inés Ramírez acaba de quedar viuda y ha de ponerse al frente del negocio familiar. Pronto descubre que su esposo poseía la clave de acceso al único ejemplar de un libro prohibido, cuya desaparición había sido ordenada por el poder político y la Iglesia siglos atrás.
Con la colaboración de Pierre Arbús, un oficial de imprenta francés, inicia la investigación. Tendrá que tratar con personajes de todo tipo: maestros impresores, eruditos, delincuentes, nobles de alta cuna...Y todo bajo la sombra omnipresente de la Inquisición, que vela por controlar el pensamiento y la palabra, y la estricta censura de Felipe II.
Fuente: megustaleer
Impresiones
A finales del siglo XVI en España reinaba Felipe II, conocido por todos por su gran religiosidad y rectitud, a las órdenes del cual actuaba la temida Inquisición. Eran momentos difíciles en los que la censura estaba muy presente en casi todos los aspectos de la vida del pueblo, especialmente en todo lo referente a libros y manuscritos. Los libros que se encontraban en la lista negra de los inquisidores podían traer la desgracia a todo aquel que los poseyera o que osara copiarlos.
En Alcalá de Henares habita Inés Ramírez junto con su madre y a pocos pasos de ellas vive también su hermana María. Inés ha quedado viuda hace poco y debe dirigir el taller de encuadernación de libros que su marido regentaba hasta su muerte, cosa que no estaba muy bien vista en esa época en la que se suponía que debía vender los bienes o casarse para que fuera un hombre el que se encargara del taller. Inés no se arredra ante las críticas y decide salir adelante en su oficio. Un día recibe la visita de un hombre misterioso que le reclama el cumplimiento de un trato al que se comprometió su marido; ella no sabe de qué se trata pero siente tal temor hacia ese hombre que no duda en buscar las pistas que la lleven a descubrir el misterio.
Por esas fechas Inés conoce a Pierre Arbús, un oficial de imprenta que trabaja para su cuñado y que se interesa por el misterio que intenta desentrañar Inés, tanto que decide ayudarla en su búsqueda pero ¿será esta una ayuda desinteresada o Arbús esconde algún interés oculto? ¿Encontrará Inés la clave que le revele el misterio o será una búsqueda infructuosa?
La novela se divide en tres partes estructuradas a su vez en capítulos numerados. Un narrador omnisciente nos guiará a lo largo de esta historia utilizando para ello un lenguaje adecuado a la época en la que está situada esta novela que al principio puede parecer algo extraño pero que a mí personalmente no me ha costado hacerme con él sino que lo he disfrutado mucho. En cambio, no he disfrutado tanto del ritmo de la novela que me ha parecido algo lento e incluso ha habido momentos en los que la lectura se me hizo algo pesada, momentos estos en los que me parecía que no estaba pasando nada.
La ambientación de esta novela es otra de las cosas que me han gustado bastante; está tan bien lograda que en ocasiones parecía que estaba paseando por las calles desiertas de Alcalá de Henares en una noche sin luna y en otras casi podía oler el papel y la tinta con la que se creaban los libros en los talleres e imprentas. De esta magnífica ambientación tiene buena culpa el ingente trabajo de documentación que subyace tras esta novela y que se nos muestra a la hora de explicarnos tanto el proceso de impresión de los libros como la forma de vida, las costumbres, las leyes y la censura que imperaban en la época. Me ha parecido muy interesante aunque creo que en algunos momentos la autora ha divagado como os comentaba antes y me hacían la lectura algo pesada.
La historia principal es interesante, me tuvo despistada durante gran parte de la lectura ya que cuando yo pensaba que era una cosa, la autora me sorprendía con un giro en la trama que daba al traste con mis suposiciones. Una búsqueda sin descanso de algo que nuestros propios protagonistas no saben bien qué es, muchos personajes que van dando pistas al lector y un gran misterio por resolver son los ingredientes que dan vida a este thriller histórico tan original. Pero junto con esta historia viviremos también las historias personales de Inés y Pierre que conseguirán captar nuestra atención.
Hablando de personajes muchos son los que desfilarán por estas páginas ficticios y reales, unos solo estarán de paso y otros llegarán para quedarse. El personaje de Inés está muy bien construido y en ella veremos a una joven a la que la vida no ha tratado especialmente bien; se encontró inmersa desde muy joven en un matrimonio que no deseaba, su marido no la trataba bien y, como comprobó después, tampoco le contaba detalles importantes e incluso hasta peligrosos.
Pierre tampoco ha tenido una vida fácil, ha tenido que salir de su tierra natal, dejar atrás su familia y casi todo lo que tenía y forjarse una nueva vida en Alcalá de Henares. A lo largo de la narración iremos descubriendo cosas de este personaje que nos sorprenderán.
Me gustaría destacar también dos personajes que me han gustado especialmente: Albertillo, aprendiz en el taller de Inés, cuenta con su abuelo como única familia y este no está especialmente pendiente de su nieto. Es un chico muy vivo, trabajador y muy leal a la familia Ramírez al que le encanta el ambiente que se respira en el taller y no duda en trabajar duro para ascender en su trabajo.
María, la hermana de Inés, es una mujer decidida, valiente y sin pelos en la lengua, una mujer con un comportamiento demasiado descarado e impetuoso para la época en la que vive pero quien no se preocupa por ello; es un personaje que me ha gustado muchísimo.
El taller de libros prohibidos es una novela histórica muy bien documentada, con un gran misterio por resolver y muy interesante por el retrato que nos hace de la España del siglo XVI aunque en algún momento se me hizo algo densa y esto ralentizó mi lectura. Con un lenguaje adecuado a la época y unos personajes característicos también de esta, hará las delicias de los amantes de la novela histórica y de los amantes de los libros ya que explica al detalle el proceso de creación de los mismos.
Imagen tomada de Google |