La luz azul de Yokohama, Nicolás Obregón
septiembre 18, 2019
La literatura japonesa y, en general, todo lo relacionado con el país nipón siempre atrae mi atención así que cuando vi el título de este libro decidí que no podía dejarlo pasar y me adentré en la ciudad de Tokio para saber más de esta truculenta historia. Hoy os hablo de La luz azul de Yokohama de Nicolás Obregón.
Ficha técnica
Título: La luz azul de Yokohama
Autor: Nicolás Obregón Traductor: Maia Figueroa Evans Editorial: Salamandra Número de páginas: 460 ISBN: 9788416237388 PVP: 21,00 euros |
Sinopsis
Recién destinado a la Unidad de Homicidios de la Policía Metropolitana de Tokio, el inspector Kosuke Iwata se hace cargo de un caso tan perturbador como complejo: una familia de cuatro miembros ha sido asesinada despiadadamente en su propia casa el día de San Valentín. Y lo más desconcertante es que el autor del brutal homicidio ha dejado unas cuantas pistas para los investigadores. Iwata, que cuenta con la ayuda de la joven policía Noriko Sakai, no deja de preguntarse por los extraños elementos ceremoniales de esa terrible tragedia, que apuntan a un sacrificio ritual, y qué fue lo que llevó al afamado Hideo Akashi, el anterior investigador, a suicidarse saltando desde el emblemático Puente del Arcoíris al poco de empezar las pesquisas...
Fuente: Salamadra
Impresiones
Un terrible asesinato múltiple perturba a la ciudad de Tokio: cuatro integrantes de la misma familia han sido brutalmente asesinados y hay pocos hilos de los que tirar a pesar de que algunas pistas han sido encontradas en el lugar del suceso. El investigador encargado del caso, Hideo Akashi, se ha suicidado dejando sueltos los pocos cabos que había conseguido reunir. Pocos días después, Kosuke Iwata llega a su nuevo destino, la Unidad de Homicidios de la Policía Metropolitana de Tokio, y le es encargado este caso aún sin resolver. Iwata no es un investigador convencional y nada más llegar a la escena del crimen junto a su compañera Noriko Sakai se da cuenta de que hay cosas que no se reflejan en el informe policial previo. A primera vista parece que el asesinato puede formar parte de algún extraño ritual pero ¿con qué fin? ¿por qué dos niños han sido asesinados de una forma tan cruel? ¿es por eso por lo que Akashi decidió poner fin a su vida? Estas preguntas y la sospecha de encontrarse ante un asesino en serie hacen que Iwata se ponga en marcha con la firme decisión de encontrar pronto al culpable para así evitar otra masacre. No lo tendrá fácil ya que no ha sido bien recibido por sus compañeros y sabe que está en el punto de mira de sus superiores pero se dedicará en cuerpo y alma a descubrir al asesino.
A lo largo de 40 capítulos titulados, un narrador omnisciente irá relatando los pasos seguidos por nuestro protagonista para intentar cerrar el caso. No nos quedaremos sin aliento por el ritmo endiablado de esta narración porque no lo tiene pero sí que se nos acelerará el pulso con los sucesos narrados en ella, hechos que se suceden con una cadencia sostenida, con un suspense que traspasa cada una de sus páginas, páginas escritas con una prosa cuidada y un lenguaje sencillo que nos cautivarán hasta hacer que nos sea difícil dejar de leer. Tampoco el desarrollo de los acontecimientos nos dejará indiferentes: el misterio envuelve por completo esta novela y los giros inesperados son absolutamente sorprendentes; cuando parece que tienes algo claro, el autor se encarga de desbaratarte la quiniela y sumirte de nuevo en un mar de dudas. Si la prosa es cautivadora no lo es menos la ambientación que envuelve esta historia; Japón y su cultura siempre me han llamado mucho la atención y, cuando tengo ocasión, intento leer sobre ambos así que os podéis imaginar lo que he disfrutado con esta novela en la que el autor hace gala de un gran conocimiento del país y sus rasgos culturales.
A lo largo de toda la novela iremos conociendo algo más de la infancia de Kosuke Itawa por medio de escenas retrospectivas que añaden, si cabe, más misterio a la historia que estamos leyendo y que me han resultado bastante atractivas. Como veis, esta novela tiene todos los elementos necesarios para conformar una buena lectura y esta lo es.
Kosuke Iwata, el protagonista absoluto de esta novela, me ha gustado muchísimo. Es cierto que puede parecer que sigue el prototipo de "inspector de policía atormentado por traumas del pasado" pero en él vemos una actitud distinta a lo que estamos acostumbrados: Iwata no se rinde, no desfallece ante sus fantasmas sino que está decidido a acabar con ellos y empezar una nueva vida. Es una persona que ha visto mundo y que ha conocido culturas totalmente opuestas a la suya ya que ha crecido y se ha formado como policía en Estados Unidos, lo que le hace tener una forma distinta de ver las cosas y de actuar que no le convierten en el policía más popular de la comisaría. A pesar de las trabas que encuentra en su camino, es tenaz y no cejará en su empeño por resolver el caso.
La luz azul de Yokohama es una novela policíaca que me ha gustado mucho y de la que he disfrutado todas y cada una de sus páginas. Una prosa muy cuidada, una cadencia relajada, un protagonista espectacular y una historia que no lo es menos hacen de esta una novela muy recomendable que en muchos aspectos recuerda la novela policíaca japonesa. Creo que es la primera de una serie dedicada al inspector Iwata y os aseguro que, si es así, seré la primera en leer la siguiente porque quiero saber más de Kosuke Iwata.
![]() |
Imagen tomada de Google |
29 comentarios
Aunque ahora no es el tipo de lectura que busco me la apunto. Me llama mucho la atención el ritmo que has relatado, que aunque pausado te mantiene en tensión, y el hecho de que aproveche la ambientación para hablar de Japón y su cultura. ¡Muchas gracias por tu reseña!
ResponderEliminarNos vemos entre páginas
La vida de mi silencio
¡Hola!! La literatura japonesa me atrae mucho, como a ti y encima si es policiaca pues vamos, que me la apunto y seguro que la leeré, porque encima te ha gustado y la trama parece interesante
ResponderEliminarUn beso
No he leído mucho novela japonesa, pero hoy me habéis tentado dos con novelas policiacas, tú y Las inquilinas. Me la llevo apuntada.
ResponderEliminarBesos
Hola! Me la llevo anotada que me interesa mucho. Gracias!
ResponderEliminarBesos
Hola, Eyra:
ResponderEliminarTambién la literatura japonesa me llama, y lo que has contado de esta me ha gustado, así que me apunto al autor y a su inspector ;-)
Besos.
Se nota que te ha gustado. Y me la llevaría si justamente ahora no estuviese leyendo una novela negra. Sabes que solo toco el género muy de vez en cuando y con ella ya estoy servida.
ResponderEliminarMe había hecho ilusiones porque la policiaca japonesa me gusta. Pero me da que es más americana pero aun así tiene muchas cosas que me gustan y sobre todo lo que dices del personaje y la historia.
ResponderEliminarBesos
Veo que te ha convencido, y yo me lo voy a pensar. Besos.
ResponderEliminarHoy ya llevo dos novelas niponas anotadas a mi lista jajaja
ResponderEliminarMe la llevo, la novela policiaca me apasiona y que esté ambientada en Japón me llama mucho la atención.
Besitos
Al contrario que a ti lo oriental no me atrae aunque reconozco que después de leer tu opinión me has tentado mucho.
ResponderEliminarBesos
¡Oh qué maravilla! te iba leyendo y ya me imaginaba con el libro en la mano 🤗 me encanta la cultura japonesa, me encanta la literatura japonesa y sobre Japón y me ha encantado la reseña 😍
ResponderEliminarMe lo llevo.
Besitos 💋💋💋
Bueno, a pesar de tus buenas impresiones y de que sea una novela policíaca... es que la literatura japonesa no me llama. Así que aunque igual me equivoco pero lo voy a dejar pasar.
ResponderEliminarUn beso
Hola! No conocía el libro pero lo cierto es que lo que suele estar ambientado en Japón, a no ser que sea histórico, no suele llamarme aunque es un género que me gusta y no lo descarto del todo. Gracias por la reseña.
ResponderEliminarUn saludo!
A mi me pasa como a ti, me encanta la cultura oriental.
ResponderEliminarEl libro apunta bien, muy en mi género de lecturas, una novela policíaca a la que no le falta de nada.
B7s
Este tipo de ambientación oriental no me llama, lo dejo pasar
ResponderEliminarBesos
A priori no sabía nada de esta novela y me gusta muchísimo lo que cuentas sobre ella. Es un cambio respecto a mis lecturas actuales, así que me la llevo para encargarla a mi librero de cabecera. Besos.
ResponderEliminarPues acabo de venir de una reseña sobre un libro nipón y creo que estoy servida de momento. Besos
ResponderEliminarBuenas tardes:
ResponderEliminarAyer les decía lo mismo a la Inquilinas, no leo literatura japonesa, pero los thrillers detectivescos me encantan.
Tenéis que ponerme al corriente de los mejores títulos, y así comenzar mi educación japonesa.
Un besazo, y hasta la próxima reseña!!
Tuve mi momento en el que todo lo oriental me atraía, pero actualmente, y salvando la cocina japonesa, la verdad es que me ocurre todo lo contrario así que a pesar de tu recomendación yo lo dejo pasar.
ResponderEliminarBesos.
También a mí me atrae todo lo oriental pero si me pones asesinatos de por medio ya tengo que pensarmelo mejor. No se si lo leería ahora mismo.
ResponderEliminarHola Eyra!! Me llama muchísimo todo lo que cuentas sobre la trama de este libro, además es un género que me encanta. Anotado queda. ¡Estupenda reseña! Besos!!
ResponderEliminarEres de las mías en cuanto a literatura japonesa u occidental ambientada en Japón, y me encanta todo-todo lo que cuentas, así que me lo llevo apuntadísimo. Porque además te leo y aunque el autor es español, ha intentado emular las características típicas de la literatura nipona, así que eso es un plus. ¡Apuntado!
ResponderEliminar¡Besote!
Bueno, el autor es español o inglés, no lo tengo claro... pero no es japonés, a eso me refería... jajaja.
Eliminarel autor es mi primo,es Nicolás Obregón, vive en los ángeles, su madre es francesa y su padde es español :)
EliminarEstoy desfasadísima. No lo conocía de nada.
ResponderEliminarMe gusta la literatura oriental, pero me apetece más rollo intimista que thriller ahora mismo. La dejo fichada para más adelante.
Besos.
Hola 👋 La literatura japonesa es ni debilidad. Murakami e Hiromi Kawakami son mis autores preferidos. Gracias por esta reseña porque me ha encantado la recomendación.
ResponderEliminarMe la llevo apuntada que pinta muy bien esta historia y este detective. Besos
ResponderEliminar¡Hola!
ResponderEliminarNo conocía esta historia, pero suelo disfrutar de la novela policiaca, así que puede que le dé una oportunidad.
Un abrazo
No suele atraerme lo oriental, pero esta novela me llamo desde que la ví. Coincido en impresiones. A ver si publico mi reseña esta semana.
ResponderEliminarUn beso 😉
Muchas gracias por la visita y el comentario. Una cosita: no publicaré comentarios que falten al respeto y tampoco aquellos que incluyan enlaces a otros blogs pidiendo seguimiento. Gracias a todos por colaborar!